Soy una artista autodidacta, pues en mi formación busqué la unión de muy diversas tendencias y técnicas escénicas y todo ello no se agrupaba en un solo Centro o Escuela. Comencé mis estudios en 1986 en la Escuela E.S.A.R.C de Zaragoza. Estudié danza contemporánea con Paul Grey, jazz con Carl París y danza Africana con Huguete Sidoine.
En 1987/88 me fui a París para estudiar Teatro Físico en la Escuela Lecoq y técnica Laban en Ecole de Marais . En el año 1989/90 estuve en Brasil donde estudié técnica de interpretación de la mano de María Barreto Leite y donde comencé a practicar Danza Contact Improvisación.
En los años 90 y también posteriormente, me formé como bailarina en el Estudio de Emilia Baylo en danza contemporánea con Paul Grey( Alvin Ailey Dance Company, New York) y en danza clásica con Emilia Baylo durante quince años no consecutivos, pues iba y venía al extranjero para afianzar mi formación. El curso académico de 1994/95 viví en Toulouse y tomé clases con Heddy Maalem, Maguy Marin e hicé talleres de investigación coreográfica con Marta Carrasco.
De regreso a Zaragoza comencé una formación en Técnica Alexander con Edivia Navarro en la Escuela Municipal de Teatro. Además, me formé como actriz de doblaje en la escuela Sincrotake. e investigué en el campo del flamenco con Antonio Canales y el bailaor zaragozano Jesús Rondeño.
Ya comenzado el 2000 seguí mi formación en danza contemporánea con Myriam Agar. Siempre estuve practicando Yoga como complemento a la técnica de danza. También me formé en canto lírico con la soprano Conchita Pérez en Zaragoza y estudié algo de Aikido con Apolo, profesor de Zaragoza.
Como estudios complementarios tuve muchos maestros en danza contemporánea: Gerald Collins(técnica Limón), Anne Mitelholzer(técnica Graham), Alain Gruttadauría, Joe Alegado, Carl París… Fui subvencionada por SGAE para hacer una formación con Carolyn Carlso (Cullberg Ballet). En cinco ocasiones fui a Senegal para estudiar danza Africana con Germaine Lacogny, Aorona N,Diaye Rose, Mamadou Fall y Karo Diallo y en el verano del 2014 fui a Berlín para hacer una formación con Sharon Hilleli-Assa (Israel), body weather con Cathie Karaker (EEUU) y butoh con Yuko kaseki.
En Agosto de 2015, de nuevo, SGAE me concede una subvención para hacer una formación en torno al Teatro Físico y la Danza Contemporánea en Paris Summer Academy, dirigida por Medhi Farajpour, de la Compañía Orian Theatre (París- Irán) en colaboración con Ecole de Marais en París.
Hice muchísimos talleres de teatro con maestros como John Strasberg(EEUU), Hector Grillo (Argentina), Joseph Stella( Francia), Eduardo González(Cuba), María Barreto Leite(Brasil).
En Zaragoza tuve como maestros de interpretación Luis Felipe Alegre( Silbo Vulnerado) y a Santiago Meléndez(Teatro del Alba), que confiaron en mí e hicieron de mí una actriz incluyéndome, posteriormente en sus respectivas compañías.
La interpretación fue parte complementaria de mi formación en danza. La danza es la cualidad y la ejecución del movimiento y el teatro es el medio que nos ayuda a interpretarlas.
En 2021 he recibido la mención «Artes escénicas y pedagogía en Danza» XII Gala del Teatro. Premios Ares Escena 2020. Patrocinado por el Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón y Covah. Es un premio que reconoce el trabajo que durante tantos años he realizado en las Artes Escénicas y la enseñanza en Danza. Una mención por mi labor como coreógrafa, bailarina, creadora y docente de Danza. Labor difusora de la Danza desde la compañía que ha generado un sello personal e inconfundible.
Comencé mi trabajo profesional en el Teatro antes que en la Danza.
Trabajé como actriz, bailarina y coreógrafa en compañías de teatro como:
– El Silbo Vulnerado, dirigida por Luis Felipe Alegre( “Clásicos in verso”, “Poeta en Nueva York”, coproducción con Chergui Teatre, compañía dirigida por Jean Michel Hernández de Toulouse).
– Teatro del Alba, dirigida por Santiago Meléndez( “Yerma”, ”Terminal”, “Yara Berun”).
– Luna de arena Teatro, dirigida por Felix Martín( “Pablo Gargallo, un grito en el desierto”).
– Teatro Imaginario, dirigida por Alfonso Desentre( “Los sueños”, montaje de calle, una coproducción del Ayuntamiento de Zaragoza y el Ayuntamiento de Toulouse), entre otros espectáculos de calle.
Posteriormente trabajé con Viridiana Teatro, dirigida por Jesús Arbués ( “Habibi Amado”, espectáculo creado en colaboración con L, boulervard Festival y Pirineo Sur e Inaem). Finalista Premios Max 2011, mejor espectáculo revelación, recomendado por Red Escena.
Trabajé con Nanuk Producciones, productora de vídeo y cine, durante varios años bailando. Coreografié el espectáculo “Grafía de una coreociudad” -vídeo instalación- estrenado en el festival en La Frontera.
También bailé y coreografíe el documental “Escrito en el cuerpo” sobre violencia de género, rodado en Ciudad de Guatemala con la colaboración del Gobierno de Aragón y la asociación “Sobrevivientes” de Guatemala, dirigida por Norma Cruz. Fue premiada en Festival de cine y derechos Humanos de Zaragoza en 2009,mención especial en Festival Internacional de cine de Huesca 2009, mejor documental de contenido social en Festival Alcances de Cádiz, 2009 y mejor documental SCIFE Fuentes de Ebro(Zaragoza), 2009.
Participe en cortometrajes como “Témpora y violeta” de Miguel Iranzo y en programas de TV de Aragón dirigidos por Félix Zapatero.
Fui cofundadora de la compañía AbcDanza (1998-2005), donde participé como bailarina y cocreadora en los espectáculos ”La Espera”, “Siete Flechas y un sagitario”, ” Pisa Morena”, “Las ciudades y el cielo”, en colaboración con Proyecto Infoculture (Huesca) y Midi Pirineé, (Toulouse) ,con residencia artística en Toulouse y con coreografía de Alain Abadie.
Coreografíe el espectáculo “Vocalitessen” de B Vocal. Premio de público en Festival Harmony Swepstakes de New York ( 2009). En 2010 fui invitada como profesora al XX Festival ECITE de Danza Contact Improvisación en Helsinky ( Finlandia). En 2011 participé como coreográfa y docente en el proyecto “ Conexao Samanbaia” en Goiania ( Brasil) bajo la dirección del bailarín Kleber Dámaso.
Fui invitada participar en una residencia artísca en Seoul(Korea) dentro del proyecto “Crossing of movements” dirigido por Soon Hoo park Company co la colaboración del Festival Trayectos de Zaragoza. Este mismo año fui subvencionada por el gobierno de Aragón (DGA) para crear el espectáculo “Certificado de existencia” para mi propia compañía.
En 2014 fui invitada a participar en la residencia artística “Open Space 2014” dirigida por Christine Bonassea (Francia) y Sara Shelton (EEUU) en la sala Eden del estudio Dock 11 en Berlín (Alemania). En 2015 fui subvencionada por SGAE para participar en una residencia artística sobre Teatro Físico, dirigida por Medhi Farjpour de la Compañía Orian Theatre (París-Irán) en colaboración de Ecole de Marais en París (Francia).
Fui bailarina del grupo Senegalés Makumba Beat ( 2000-2004), donde bailé danza africana.
En el año 2005 formé mi propia compañía de danza teatro “Ana Continente Danza”, con la que vengo creando espectáculos de sala, de calle y piezas cortas desde entonces.
Ver en Compañía de Danza.
Como coreógrafa, dada mi naturaleza y mi formación multidisciplinar, he desarrollado mi trabajo en múltiples compañías de teatro, danza y circo.
Ver en coreografía.
Soy docente de danza contemporánea, danza teatro (clases basadas en la experimentación y la investigación sobre el cuerpo escénico con una base teórica de interpretación aplicada a la danza), además imparto talleres de danza africana y talleres de improvisación y creación para la escena.
Doy conferencias en universidades (Universidad Carlos III de Madrid), escuelas o en festivales atendiendo a las demandas que se me ofrecen. He dado varias conferencias sobre “Danza y ancestralidad” en Universidad Carlos III de Madrid y en Universidad Federal de Goiäs de Brasil”. Participo en debates sobre danza o danza teatro. “La dramaturgia en la danza” fue mi última participación en Espacio Mariano Cariñena (Teatro Principal de Zaragoza), organizado por la Revista crítica cultural “Crisis”.
Hace varios años abrí mi propio Estudio, “Espacio Laboratorio La Mejana”.
Ver en Escuela.
En un momento en el que la interdisciplinariedad artística está en boga, es obligado reconocer que la danza se halla presente en las propuestas artísticas más arriesgadas, heterogéneas y efímeras de nuestros días.
La danza contemporánea cortó el cordón umbilical que le ataba al ballet y a la danza moderna, para reconocerse como una vía de reconocimiento del mundo y de autoconocimiento del cuerpo y del hombre. El cuerpo despierta de un letargo histórico al que lo había condenado el dualismo platónico y el cristianismo e irrumpe en el ámbito del pensamiento para instaurarse como un “cuerpo pensante”. Un cuerpo que no se centra en la exaltación de la forma y el movimiento, cuando ya no es imagen, sino un cuerpo que genera discurso.
Un cuerpo que escribe para que el espectador lo lea. La legibilidad que nos propone el cuerpo en movimiento nos remite a una expresión presente del mundo, a un pensamiento propio y a un autoconocimiento que nos permite, como artistas, ser un vehículo de todo ello.
La creación de imaginarios por parte del movimiento corporal es infinita. Mi propósito es generar un cuerpo escénico que genere discurso, un discurso legible para el espectador, generar un cuerpo que actúe con todo su potencial, sin resistencias, un cuerpo que se transforma y transforma a todo aquel que lo ve.
Trabajo la improvisación como motor creativo, pues me ayuda a romper límites, a descubrir y a probar nuevos caminos. La técnica nos libera de no saber y no poder hacer, es imprescindible.
Somos un cuerpo analítico, anatómico, somos energía capaz de desarrollarse ajena a nuestra identidad, nuestras creencias, nuestros miedos y bloqueos…sólo hemos de abrir las compuertas de la imaginación y el entusiasmo e implicarnos al máximo.
El cuerpo como representación que actúa con la conciencia de ficción en escena.
El cuerpo es nuestro medio general de poseer el mundo. Es el contenedor de datos sensibles que nacen de la experiencia y la razón. Busco un cuerpo que genere ilusión, un cuerpo asistemático que se convierta en un programa de investigación.
Cada bailarín crea una ilusión con su cuerpo, una ilusión que le pertenece y que comparte con el espectador trascendiendo su propio cuerpo. El movimiento es una expresión de la conciencia. El cuerpo habita el espacio y el tiempo.
En el hábitat de la danza, el cuerpo utiliza la representación de algo figurado que va más allá de lo que el cuerpo biológico puede mostrar. La danza crea la visibilidad del pensamiento, la narración de un cuerpo, que al narrase, se hace dueño de sí mismo.
Es el lenguaje del cuerpo el que permite al hombre expresarse como ser en el mundo, con la plenitud del instante. Ser consciente de estos procesos y de estos pensamientos me ha llevado a conocerme más durante cada clase, cada espectáculo, cada proceso creativo o cada residencia artística que comparto con otros colegas. En definitiva, la danza ha sido el vehículo de autoconocimiento más efectivo que he tenido y tendré.
Esto me ha llevado al entusiasmo de seguir investigando y experimentando nuevos caminos que me llevan a alimentar un lenguaje cada vez más personal, que busca expresar la verdad que se esconde bajo un cuerpo y una mente adiestrados.